Empfang
 
2004: el dolmen de la Pierre Fritte en Yermenonville (Eure-et-Loir)

 Tras 4 campañas en el yacimiento de la Pierre Fritte en Yermenonville (Eure-et-Loir), se puede avanzar hipótesis relativas a la historia de este monumento.

En el marco del programa de investigación (P12) de la SDA "Prácticas y ritos funerarios", retomamos la excavación de un pequeño dolmen erigido y orientado hacia el sureste en una ligera pendiente de un cerro que baja hasta el valle del río Eure. A primera vista, este dolmen parece tener una de las arquitecturas más clásicas : una losa de cubierta de 3,20 metros de largo y 2,50 de ancho, que se apoya sobre dos ortostatos laterales y un ortostato de cabecera.

Hemos procedido a excavaciones exhaustivas, retomando la totalidad del sitio y separando las muestras perturbadas por las excavaciones antiguas de 1930 conducidas por Léon Petit. La problemática del estudio no sólo estriba en el rasgo sepulcral del yacimiento sino también en el caracter funerario del mismo.
Cabe decir que este monumento parece en ruinas, ya que sus elementos megalíticos (ortostatos y losa de cubierta) están desplazados y desmoronados .
 
Plan director de las excavaciones en 2004 (© Jean-Marc Mourain)

 

La excavación demostró que los Neolíticos habilitaron la periferia del monumento en varias etapas : primero al quitar una capa de caliza indurada, y al construir el dolmen en este suelo decapado. Dejaron los bloques de caliza recuperados alrededor del monumento, formando una área hasta 5 a 12 metros más allá de las ortostatos. Estos últimos están colocados sucintamente y nada hoy permite afirmar que la losa de cubierta formaba parte de la arquitectura primaria.
Una fosa de tipo osario que contiene osamenta desconectada y fragmentada fue descubierta al sur de la cámara. Hemos podido demostrar que esta fosa había sido cavada y llenada cuando que el dolmen ya estaba desmoronado.
 
 La ausencia casi total de vestigios óseos en el resto de la cámara nos indica que el dolmen no tenía necesariamente una función sepulcral. Se trataría entonces de un dolmen destinado a los vivos, de un monumento con vocación cultural o ceremonial.
En este caso, estaríamos ante un fenomeno de condenación de este monumento, siendo la losa de cubierta una prueba capital.
La reutilización de un monumento así condenado como osario no es inédita en el Neolítico…
 
Los pocos elementos mobiliarios, antes de cualquier datación absoluta, sugieren tres fases bien distintas: el Neolítico medio 1 para una ocupación pre-dolménica (algunos cascos decorados encontrados en el yacimiento, pero no en estratigrafía autentificada), una presencia Neo reciente, cerca del Neo medio 2, probablemente asociada al dolmen en actividad, por fin el osario caracterizado por una hoja típica del Grand-Pressigny (Neo final).
 
En lo sucesivo, un equipo pluridisciplinario está terminando el estudio específico de este monumento y de su entorno funerario.
 
Resumen del informe de excavaciones (2004)
Texto : Dominique Jagu

 

 

 

 

 

 

|
|
|
|
|
|
|
|